Tecnologías disruptivas para el envejecimiento activo

El proyecto “Amazing els nostres majors”, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), se centra en el desarrollo de espacios digitales para la estimulación cognitiva y la memoria histórica en futuros centros públicos de personas mayores.

Impulsamos un proyecto financiado por la AVI para promover el envejecimiento activo a través de tecnologías disruptivas en comunicación

La Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) ha seleccionado nuestro proyecto “Amazing els nostres majors” dentro de la convocatoria de 2021 de ayudas a la I+D+i destinada a la compra pública de innovación y lo ha dotado con una ayuda económica para su desarrollo durante las anualidades de 2021, 2022 y 2023. El proyecto se enmarca dentro de la línea de trabajo de “Soledad no deseada en colectivos vulnerables”, planteada por la Agencia Valenciana de la Innovación, y está alineado con la convocatoria de consulta preliminar al marcado realizada por el Ayuntamiento de Castelló de La Plana para su futuro Centro de Envejecimiento Activo y Saludable. Con estos dos puntos de referencia, el proyecto se centra en el desarrollo de elementos basados en tecnologías disruptivas en comunicación que sirvan para favorecer un envejecimiento activo de las personas mayores.

El proyecto “Amazing els nostres majors”, expediente INNCP1/2021/2, ha sido financiado por la AVI dentro del programa Impulso a la Compra Pública Innovadora (CPI). El proyecto presentado por Amazing Up es uno de los únicos cinco concedidos a empresas privadas dentro del Programa de Impuso a la compra pública innovadora (CPI), y el segundo que ha logrado el mayor apoyo económico.

Una investigación en colaboración con el Sistema Valenciano de Innovación

Nuestro proyecto cuenta con la participación del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I, la Asociación Valenciana de Realidad Extendida y el Instituto de Investigación en Innovación en Bioingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia.

Una población en crecimiento y necesitada de apoyo

Según datos del INE, el número de personas mayores de 65 años en el año 2020 alcanzaba
casi el 20% del total de la población en España (Instituto Nacional de Estadística, 2021). Esta
cifra, a pesar de la situación de pandemia, tiene una tendencia alcista, y según previsiones del
INE, este porcentaje alcanzará el 30% con los años.

Este grupo de población se encuentra en una situación de estrés por el contagio, que, sumado
a la pérdida de capacidades físicas y mentales, pueden generar emociones negativas que
favorezcan la aparición de patologías relacionadas con el estado de ánimo, como la depresión,
o incluso conductas que comprometan su salud.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2002, aprobó el Plan Internacional II de la
Acción sobre el Envejecimiento, que planteaba como objetivos mejorar las posibilidades de
bienestar físico, social y mental de las personas mayores durante toda la vida, potenciar su
participación en la sociedad y proporcionarles la protección adecuada y los cuidados
necesarios. En este momento surge el término “Envejecimiento activo” y, en este marco,
comienzan a desarrollarse respuestas cuyos beneficios cognitivos favorecen un mayor bienestar de
las personas mayores.